Datorren urtarrilean hasita eta uztailararte abendurarte «Crianza Ecológica y Ecología de Sistemas Humanos» Masterra izango da Laboragunean. Es.Te.R. eskolak antolatzen duen zortzigarren formakuntza da aurtengo, eta ezagutzen dugunetik izan dugu honetan parte hartzeko desioa. Oraingoan hurbil izango ditugu eta partekatu nahi dugu ere aukera hau.

 

(Hay cambio de fechas, ahora anual 2015) A veces las palabras, que nos ayudan a configurar el territorio de nuestras ideas y las maneras de entender(nos), nos alejan y hace años no nos sentiríamos tan cerca leyendo lo que vamos a «copia-pegar» ahora. Pero es lo que tiene crecer. Sumas palabras a tu vocabulario, significados a esas palabras y sentidos a las sumas de ellas. Y ahora, compartimos esta propuesta llena de pronosticares y sistemas esenciales, de prevención y cólicos y lo cierto es que estamos cómodos, entre otras cosas, por lo que sucede en Els Donyets.

Resumiendo, que luego nos liamos. Aquí os dejamos la propuesta:

 

 


 

CRIANZA ECOLÓGICA:

Ecología de Sistemas Humanos:

8ª Promoción 2014-2015   –   Inicio Enero 2015 (Leioa, Bizkaia) 200hs. 1 año.

 

La Ecología de Sistemas Humanos (E.S.H.) engloba la crianza ecológica y un método de intervención preventiva psicosocial en los organismos, organizaciones y sistemas humanos, tomando como referencia la ecología humana.

 

La Crianza Ecológica, define tanto las formas de relacionarnos como los medios necesarios, (individuales y en el sistema familiar y educativo), para que el proceso madurativo y de crecimiento psicoafectivo, desde la vida intrauterina hasta la adolescencia del mamífero-ser humano, sea acorde a su propia identidad y naturaleza. Es decir, autorregulado, respetuoso con su ritmo, con amor, el libertad y social; en relación con el resto de componentes de dichos grupos vitales.

 

Aplicando las leyes generales del funcionamiento ecológico a las particularidades propias de cada sistema familiar y escolar en particular. Teniendo siempre presente las limitaciones personales, estructurales y sociales de cada caso.

 

Este método de intervención preventiva psicosocial nos permite afrontar e intentar resolver los conflictos que surgen durante todo ese proceso de crianza en el sistema familiar y educativo, así como recuperar las relaciones humanas o la humanidad en las relaciones, estableciendo ”atmósferas ecológicas” en cualquier espacio social: pareja, familia, escuela, medios de comunicación, instituciones, empresas, etc.

 

Tomando como referencia la ecología humana y las aportaciones psicoanalíticas, psicosomáticas, caracteroanalíticas, el funcionalismo orgonómico de W. Reich, las teorías del apego, de la complejidad, etc.

 

¿Qué vamos a aprender?

– Cómo pronosticar y prevenir dificultades en el parto, durante el embarazo en función de la historia individual (estructura individual) y de las condiciones sociales e infraestructurales.

– Qué medios psicológicos y energéticos pueden facilitar un parto ecológico

– Cómo conocer las estructuras de carácter individual y las que crean los sistemas esenciales: familia y escuela.

– Cómo influyen las estructuras de los adultos en los niños-as y cómo prevenirlo.

– Cómo evitar los cólicos del tercer mes.

– Cómo facilitar el vínculo y el apego.

– Cómo prevenir que un niño muerda el pecho sin aparente motivo.

– Cómo facilitar los procesos de regulación vital desde la autorregulación (dormir, comer…)

– Desarrollo psicomotriz en las diferentes etapas de crecimiento.

– Repercusiones de la alteración del vínculo afectivo en el desarrollo motriz. Periodos críticos.

– Cómo satisfacer el deseo oral hacia el pecho tanto desde el punto de vista individual como de pareja y familia.

– Cómo, cuando.. el destete.

– Qué hacer ante un acoso sexual infantil.

– Qué hacer ante la violencia en las escuelas.

– Qué responder ante las primeras preguntas sexuales.

– Qué función cumple e padre en la crianza ecológica.

– Cómo organizar una escuela libre

– Cómo poner límites sin autoritarismo.

– Cómo responder a la violencia de género

– Cómo realizar el acompañamiento en los grupos de crianza.

– Cómo comunicarse con los adolescentes.

– A desarrollar nuestra praxis dentro de equipos interdisciplinares.

 

 

Material:

Facilitamos material docente ofimatizado para acceder directamente a la fuente de aquello que se transmite y potenciar una visión crítica.

 

Formato:

Un fin de semana al mes (sábado de 16.30 a 21.30 y domingos de 9.30 a 14.30)

 

Director Formación:

Xavier Serrano Hortelano.

Equipo Interdisciplinar Docente:

Joan Vilchez, Tairé Paredes, Javier Torró, Imma Serrano, Jordi Martínez, Juliana Vieira, Aurora del Solar, Cristina Aznar, Ramón Madauit, Maribel Navarro, Jesús García Blanca, Juan Colmenares

 

¿PORQUÉ HACER ESTA FORMACIÓN?:

Junto a una base teórica sólida y consolidada, esta es una formación práctica y aplicable a muchos espacios sociales.

Se plantea desde una perspectiva interdisciplinar porque se abordan temas de biología, psicología, medicina, sociología, etc.

Todos los docentes son especialistas en su materia desde la práctica de su oficio, lo que implica una formación viva y no “academicista”.

Permite tener una visión global, holística y de “continuum” que evita la parcialización y las especializaciones mecanicistas lo cual la hace única y diferente al resto de formaciones.

Permite establecer proyectos propios y otros en colaboración con los que se realizan dentro de los equipos de la Es.Te.R. y el Instituto Internacional de Ecología de los Sistemas Humanos.

Es una alternativa que contribuye al cambio global necesario en estos momentos.

 

 

Logos Flyer EsTeR

 


 

 

Lotura honetan Xavier Serranori egindako elkarrizketa, oinarrizko planteamendua ezagutzeko. Video-Entrevista a Xavier Serrano Aquí. y otros videos en el CANAL de la EsTeR.

Eta hemen, Ikastaroaren Informazio orokorra texto moduan. Contenido, equipo de formación, duración…Aquí.

 

 

calendario-ester-2015